Hª Cofradías (4)

HISTORIA DE LA REAL, MUY I. y A. COFRADÍA DE LA ESCLAVITUD DE JESÚS NAZARENO Y CONVERSIÓN DE SANTA MARÍA MAGDALENA


Fue fundada en 1759 y reestructurada en 1940.


Su fundación surge el 27 de Marzo de 1759, como acto de reparación y culto al Nazareno, imagen que había sido ultrajada en la ciudad de Mequinez por el rey turco Muley Islam. 


Se cuenta que en repetidas ocasiones, la talla de Cristo fué arrastrada por las calles atada con sogas al cuello o a los pies, mientras la chusma la apedreaba y apaleaba.  No fué solo eso, sino que también trataron de quemarla arrojándola a unas hogueras, fallando en el intento, por lo que acabaron por echarla a los leones en un intento de que estas fieras acabaran con la imagen.  Según se dice en la Historia, Pedro de los Angeles, fraile trinitario descalzo, se ofreció a ser quemado vivo si los cristianos no pagaban el rescate que el citado rey turco estipulase por la liberación de la talla.  Este fué el momento en que ocurrio un prodigioso hecho.  El rey turco ordenó que los cristianos, para liberar la imagen, pagasen el peso en plata del Nazareno y sucedió que la balanza se nivelo únicamente con el peso de treinta y tres reales de plata.  


çDurante los sitios de Zaragoza, concretamente el 15 de Junio de 1808, la sede la Esclavitud, situada en el convento de los PP. Trinitarios, fue bombardeada por el ejército francés, lográndose salvar de las ruinas únicamente la imagen titular junto con tres libros en pergamino que recogen la historia de los primitivos años de la Esclavitud.


Tras compartir sede con la Hermandad de la Sangre de Cristo, en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, durante más de un siglo, el 19 de Julio de 1943 el Excelentísimo Arzobispo de Zaragoza, Don Riboberto Domenech y Valls, firmó el decreto autorizando el traslado canónico de la Esclavitud hasta la Iglesia de San Miguel, siendo el 18 de Septiembre de 1943 a las 8 de la tarde, cuando la imagen del Nazareno, fué recibida solemnemente en la iglesia de San Miguel de los Navarros.


En 1955, se creó la Sección de tambores, añadiendo posteriormente timbales, bombos y cornetas.


En 1989 se encargó al murciano Francisco Liza, las imágenes del paso de la Conversión de María, que salió que salió por primera vez procesionalmente el Domingo de Ramos de 1991.


Con fecha 17 de Febrero de 2004, so aprobados por el Arzobispo de Zaragoza, Monseñor Elías Yanes Alvarez los nuevos estatutos de la Cofradía y a partir de ese momento se denomina "Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena, dado que sed añade al nombre la palabra Cofradía que anteriormente no figuraba.  En el mes de Septiembre de 2010 es concedido el título de Real, palabra que será añadida desde entonces al nombre de la Cofradía, pasando a ser Real Cofradía...


Saca procesionalmente, pues, dos pasos que son:


Paspo de Jesús Nazareno, que está formado por una única imagen de autor anónimo, datada de finales del siglo XVI.  Es de tamaño natural y se presenta vestida con túnica de terciopelo morado, bordada en oro, escapulario con el anagrama de la esclavitud, peluca de pelo natural y corona de espinas de plata.  También luce una corona dorada.  Se trata de una imagen muy venerada por el pueblo, que puede contemplarse, durante todo el año en su propio altar en la Parroquia de San Miguel de los Navarros.


Representa el momento de la Pasión en que Cristo, tras haber sufrido toda clase de ultrajes, permanece preso a la espera de su destino.  La carroza de este paso, al igual que la del paso de la Conversión de María Magdalena, es obra de Jose Felez Bernad, artesano alcorisano y fueron realizadas en el año 1991.  Son de madera dorada y destaca la del Nazareno con los cuatro evangelistas tallados en las esquinas.


El Paso de la Conversión de Santa María Magdalena, se compone de dos imágenes que fueron encargadas en 1989  y realizaron su primera salida en 1991.  Son obra del escultor murciano Francisco Liza Alarcón, quién sigue los modelos del genial Salzillo y realizón una gran labor de dorado y policromado en las vestiduras.  Representa el diálogo entre Jesús y María Magdalena en Betqria, cuando ungió los pies del Señor con perfume puro.  Es una prefiguración de la muerte de Cristo y del posterior embalsamamiento de su cuespo con perfume.  También es el momento en el que María Magdalena se convierte y se arrepiente de su vida anterior.


ANAGRAMA:  Consite en Cruz de la Orden Trinitaria, de brazos de igual longitud, siendo el vertical rojo y el horizontal azul.  Lleva una S superpuesta, simbolo habitual de las Esclavitudes, atravesada por un clavo.  Todo el conjunto eswta orlado por una corona de espinas.   La Cruz nos recuerda la fundación de la Esclavitud en el desaparecido convento de los PP. Trinitarios.

Visten túnica morada con tiras verticales de terciopelo negro, cíngulo amarillo y tercerol morado.


ESTANDARTE: Realizado en 1986 por las HH. de la Encarnación.  En el anverso aparece el anagrama de la Esclavitud, sobre teciopelo morado, rodeado por motivos vegetales bordados en oro.  En el reverso, figura el nombre de la cofradía y el año de su fundación:  Muy Ilustre y Antiquísima Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena.  Zaragoza 1759.

SEDE CANONICA: Parroquia de San MIguel de los Navarros.



HISTORIA DE LA COFRADÍA DE JESÚS CAMINO DEL CALVARIO


Fue fundada en 1938.

En los años treinta, el paso de Jesús con la Cruz a cuestas era sacado en el Santo Entierro portado a hombros por miembros de la Sección de Adoradores de Jesús.

Los acontecimientos del año1935 decidieron a este grupo a formar una asociación religiosa y tras diversos contactos con otra Hermandad, decidieron formar una Cofradía.  Sería el 22 de Febrero de 1938, cuando se hizo el acto fundacional de la Cofradía, celebrándose una Misa en la Capilla de San Antonio en la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar, a la que asistieron 18 hermanos fundadores.

A partir de entonces, el Arzobispo de Zaragoza, nombró al primer Consiliario e instauró como Sede canónica la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, aprobándose los Estatutos fundacionales en Agosto del mismo año.   El 27 de Abril de 1939, el Hermano Presidente de la M.I.A. y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia y el Hermano Mayor de la Cofradía D. Federico Bergua Olivan, firman el documento fundacional de la Cofradía.  El hábito se diseñó con inspiración en una litografía de la Edición Sevillana y la Semana Santa del año 1927 y concretamente en el hábito que usaban los Nazarenos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas, con sede canónica en la Iglesia de San Jacinto del Barrio de Triana en Sevilla.

En 1941 y pocos días antes de l a Semana Santa, se recibieron las ocho figuras que componían el paso de la Caída del Señor, que se colocaron en un primer paso improvisado en una galera, donada por un hermano de la Cofradía, a la que se le colocó una plataforma, una greca y los faroles en cruz.

En 1945, se fabricó un carro portador que sustituyo a la galera. 

La Sección Infantil fué fundada en 1949, concretamente el 1 de Enero de 1949 contando inicialmente con 20 altas. 

En 1959 y tras muchas deliberaciones, se estableció el emblema de la Cofradía que consistiría en una Cruz en posición vertical, orlada por una corona de espinas en la parte inferior del brazo transversal.   Sería el 21 de Marzo de 1951 la fecha en que se estreno el primero Guión-Estandarte, compuesto por dos barras metálicas formando una Cruz, la horizontal terminada por sendas piezas de forma, de donde prenden cuatro cordones terminados en borlas, trenzados con los colores del hábito, y la verticar por una cruz.  El paso de este guión-estandarte es de raso, delante lleva el emblema con las letras J.H.S. y en el reverso la inscripción:  "Cofradía Jesús Camino del Calvario".    A partir de entonces se acordó que la antigua Cruz Guía se convirtiese en Cruz Inmemorian, en la que se colocarían unas plaquitas con los nombres de los hermmanos difuntos.

El 18 de Abril de 1962, se hizo realidad la creación de la Sección de Tambores, en la que salieron por primera vez 12 hermanos tocando el tambor y 3 el timbal. 

El 22 de Marzo de 1970, se celebra la primera Misa en la Iglesia de Santa Engracia, nueva sede Canónica de la Cofradía.

En el año 1980, un hermano regaló una nueva carroza para el paso de Jesús con la Cruz a Cuestas. 

En el hundimiento del local donde se guardaban los pasos, el de la Caída del Señor sufrió importantes daños que originaron que el mismo no saliese en la Semana Santa de ese año.

El 2 de Febrero de 1991 se incendió la Imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas, que se encontraba en el atrio de la Cripta de Santa Engracia.   Pese a que los desperfectos fueron grandes, se arreglaron con celeridad pudiendo salir en la Semana Santa de ese mismo año totalmente restaurada.   También en ese mismo año 1991, la Cofradía estrena nuevo Guión.

El 12 de Diciembre de 1993, se aprobó el Regamento de Régimen interno de la Cofradía.
Saca procesionalmente dos "pasos" el de Jesús con la Cruz a cuestas, realizado por D. Tomás Llovet Perez en el año 1818, y la Caída del Señor, de Castellanas de Olot 81941).

Esta Cofradía realiza en la noche del Miércoles Santo, el Santo Encuentro con la Hermandad de San Joaquín de la Virgen de los Dolores.

SEDE CANONICA: Basílica Parroquial de Santa Engracia.

Saca procesionalmente dos pasos, el de Jesús con la Cruz a Cuestas y el de la Caída del Señor.

PASO DE JESÚS CAMINO DEL CALVARIO:  En el momento de la fundación de esta Cofradía, le fué confiada la custodia del paso titulado Jesús Camino del Calvario, propiedad de la Hermandad de la Sangre de Cristo.  Constaba de cinco figuras:  Jesús con la Cruz a Cuestas, La Verónica, El Cirineo, un soldado y un hebrero, todas ellas talladas en madera policromada.  La imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas, es una bellísima obra esculpida en 1818 por el artista alcañizano Tomás Llovet Pérez.  En el Capítulo de la Hermandad de la Sangre de Cristo de 21 de Abril de 1823 se tomó el acuerdo de construir las imágenes que faltaban para este paso, que fueron encargadas el escultor Pedro León, visto el precio que daba Llovet para su ejecución,  muy superior a noventa y cinco duros.  En 1824, el escultor Matías Ayerdi compuso la imagen de la Verónica.

En el proyecto de reforma de la procesión del Santo Entierro de 1909, no se hicieron modificaciones importantes.   Desde 1941 hasta 1959 únicamente salió en la procesión del Santo Entierro, ya que la Cofradía llevaba en la del Santo Encuentro su nuevo paso titular.  En 1958 fue remozado totalmente, eliminando todas las figuras que rodeaban la imagen de Jesús, dejando solamente a ésta y siendo, también la carroza objeto de numerosas mejoras.   La túnica que viste Jesús fue realizada en el taller de las HH. Oblatas de Cristo SAcerdote.  La imagen de Jesús estuvo, hasta 194 en la capilla del Cristo de la Cama, en la Iglesia de Santa Isabel y desde el 22 de octubre del mismo año recibe culto público en la Basílica Parroquial de Santa Engracia.

PASO DE LA CAÍDA DEL SEÑOR:  El segundo paso procesional representa la Caída del Señor.  Fué construido en 1941 en los talleres de Olot, inspirado en el lienzo de Rafael, conservado en el museo del Prado de Madrid "El pasmo de Sicilia".  En un principio constaba de ocho figuras y en 1966 fue reformado por los hermanos Albareda, eliminando del conjunto las figuras de dos soldados romanos.  La graca escultórica fue realizada por los hermanos Navarro.

En la procesión del Santo Encuentro, este paso era escoltado por la guardia pretoriana, que en unas ocasiones formaba delante del paso y otras detras (este detalle dejó de hacerse, volviéndose a realizar a partir del año 2008).  Sería en la procesión del Santo Encuentro del 2 de Abril de 1958, la primera vez que los dos pasos procesionaron juntos.


HISTORIA DE LA COFRADÍA DE CRISTO ABRAZADO A LA CRUZ Y DE LA VERÓNICA




Fundada en 1992. 

Esta Cofradía es una de las más nuevas en la Semana Santa de Zaragoza.

En 1992, un gropo de personas, con el apoyo de la Parroquia del Carmen, sede actual de la Cofradía, decidieron formar una nueva Cofradía que recuperase la imagen de la Verónica, personaje que en tiempos formaba parte del paso de la Cruz a Cuestas, que procesiona la Cofradía de Jesús Camino del Calvario.

El 14 de Marzo d 1993, se celebró el primer capítulo de la Cofradía al que asistieron el setenta por ciento de los cofrades, en cuyo acto se bendijo el paso y el estandarte de la Cofradía.   Asimismo, ese mismo día se realizó la imposición de las medallas a los primeros cofrades, resultando un acto fundacional digno de permanecer en la memoria de todos los que al mismo tuvieron la ocasión de asistir.

El 6 de Abril de 1993, a las 21:30 horas, se realizó la primera salida procesional, realizándose un Vía Crucis, en esta ocasión salieron a la calle 68 cofrades de los cuales 22  eran miembros de la Sección de Instrumentos.

Sacan procesionalmente un paso: Jesús Abrazado a la Cruz.   Este paso fué tallado 1992 por el insigne escultor aragonés D. Daniel Clavero Diez.   Consta de dos imágenes realizadas en madera policromada y de una cruz.  El paso representa el momento evangélico del camino del calvario, concretamente, la VI Estación del Vía Crucis, momento en el que la Verónica, se acerca a Jesús y le limpia y enjuga su rostro, quedando la Santa Faz impresa en el velo de la piadosa mujer.

La figura de la Verónica, esta rodeada de misterio, su propio nombre lo demuestra, parece ser que Verónica es una variante del latino "Brenice", con origen en el griego "Feronike", que significa "la que porta (fero) la victoria (nike).   Durante la Edad Media, el nombre se supuso derivado de la expresión "Vera" (del latín;  verus que significa verdadero) e "icon" (del griego, eikon, que significa imagen o icono) es decir la "Verdadera Imagen".  Ambas etimologías hacen clara referencia a la historia de la Verónica y su encuentro con Jesús en la Calle de la Amargura (Vía Dolorosa de Jerusalén).  Le etimología griega nos presenta a Verónica como aquella que porta la Victoria, es decir, el rostro de Cristo, que puede interpretarse como un anuncio de la Resurrección, o sea la imagen de cristo en su Pasión (Santa Faz) identificada con la idea de Victoria nos adelanta la idea del triunfo de Cristo sobre la muerte.  Por otro lado, la etimología latina, nos habla de la "Verdadera Imagen", es decir La Santa Faz de Cristo impresa en el paño de lino que la Verónica lleva en sus manos.   

La idea de que Verónica estuviera en la calle de la Amargura y que limpiara el rostro de Jesús (VI Estación) es una leyenda que durante la Edad Media daría lugar al extensísimo culto de la Santa Faz y estaría fundamentda en una serie de relatos más antiguos.  A la Verónica se la identifica con la hemorroisa que curó Jesús y sabemos según los evangelios apócrifos que estuvo presente en la Pasión del Señor y que poseía una imagen de Jesús plasmada en un paño.  Asi mismo según narran éstas fuentes, Verónica sería perseguida para que entregara la Santa Faz.  La rliquia de la Santa Faz está custodiada en uno de los pilares que sustentan la cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano.  

La iconografía de Cristo abrazado a la Cruz, representa el momento en el que Jesús, asume su condición de Redentor, y abraza y carga con la cruz, que simboliza los pecados de la humanidad, como único medio para alcanzar la Salvación de los Hombres.

La imagen de Cristo, está caracterizada por una definición total de sus rasgos, se trata de un Cristo sereno, que acaba de ser reconfortado por la Verónica, pero no por ello exento de dolor, como podemos observar en su triste y agonizante mirada o en su boca entreabierta, reflejo de amargura y patetismo.  Daniel Clavero, pudo inspirarse para realizar esta obra en el "Cristo abrazado a la Cruz" de El Greco.   La imagen va vestida en procesión con una túnica de raso blanco, símbolo de la pureza de Cristo, ceñida por un cígulo morado,  el traje se completa con una estola de raso morado, color que simbolia la Pasión y el dolor, que le envueve a modo de manto.

La Verónica de Daniel Clavero, nos recuerda a algunas imágenes del barroco andaluz del siglo XVII, como el busto de Eva de Alonso Cano que se conserva en la sacristía de la Catedral de Granada.  La expresión de su rostro llena de ternura, muestra la compasión que siente por Jesús que poco a poco se acerca hacia el "Calvario".   La Verónica a didferencia de otras tallas que la representan, resalta su juventud y su valentía.  Lleva entre sus manos el lienzo con la Santa Faz (rostro del Cristo de Velázquez).  La imagen de la Verónica va vestida con un vestido de terciopelo granate, ceñido con un fajín de terciopelo bordado en oro.  

Este paso de Cristo abrazado a la cruz y de la Verónica, procesionó por primera vez en la mañana de Jueves Santo de 1993.  Desde entonces, se ha ido renovando progresivamente.   En 1995 se modificó la altura de la Cruz, con el fin de que la misma no impidiese ver el rostro de Jesús.   Al año siguiente se sustituyeron los faroles por otros,  en 1998 se realizó nueva toda la carroza, dotándola de plataforma elevadiza mediante un sistema hidráulico, en 1999 se mejoraron las grecas y la imagen de Cristo estrenó túnica nueva,  en el 2000 fue la Verónica la que estrenó nuevas vestiduras, finalmente, para la Semana Santa del año 2001, se han incorporado al paso cuatro nuevos faroles y las dos imágenes titulares han sido fruto de una profunda restauración que ha afectado a los cuerpos y fundamentalmente a la policromía de las caras y de las manos, también ha sido sustituida la corona de espinas de la imagen de Cristo.  En el frente del paso figura el escudo de la Cofradía y en la parte trasera, el escudo con el nombre de la Cofradía y el año de fundación.   Es conducida por un cabecero y 10 cofrades. 

HABITO:  Visten túnica blanca, fajín y capirote morado.

SEDE CANONICA: Iglesia de los PP Carmelitas (Iglesia del Carmen)

ESTANDARTE:  Es de terciopelo morado, sobre el que van superpuestos y pintadas al oleo, la Cruz marron  la divina Faz del Señor.  La pintura es obra de Jose Luis Clavero, y en su cara posterior figura, en letras bordadas en oro, el nombre de la Cofradía y su año de fundación.